Cómo comenzar una empresa en Argentina

En la presente publicación te contare 3 pasos claves para operar un negocio en la Republica Argentina. El cumplimiento de estos pasos le abrirán a tu negocio muchas puertas en el mundo empresarial y le permitirán acceder a diferentes herramientas de financiamiento.

1) Constitución de una sociedad comercial. Escoger un tipo de sociedad comercial dentro del catalogo que ofrece la Ley General de Sociedades (19550), resulta necesario para así poder dar nacimiento a una nueva persona distinta de la de sus dueños, pero a diferencia, esta será una “persona jurídica”.

Existen diferentes tipos de sociedades, entre ellas las más utilizadas en el mundo empresarial son la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Esta última, es la más accesible a la hora de su constitución, tanto desde lo económico, documentación requerida y tiempo aproximado que demanda el trámite.

El trámite se realiza ante la Inspección General de Justicia en CABA y ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas en la Provincia de Buenos Aires.

2) Inscripción en impuestos. Un segundo paso importante y necesario a la hora de poner en marcha nuestra empresa, es inscribir la misma ante la AFIP y así obtener la CUIT, que será la identificación tributaria que tendrá a partir de entonces nuestra empresa, para así poder comenzar a facturar.

3) Registro de una marca comercial La marca del negocio que explote nuestra empresa se debe registrar en el INPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial). El título de la marca se concede por 10 años. Vencido dicho plazo, se debe realizar el trámite de renovación. Si no se inicia la marca será considerada abandonada.

La titularidad garantiza la propiedad y el uso exclusivo de la marca, pudiendo ejercer todas las defensas por el uso no autorizado por parte de terceros.

El titular de la marca puede autorizar su utilización a terceros mediante la celebración de contratos de licencia y Franquicias, con el derecho que le asiste de percibir regalías por la utilización.

Para mas información contactarse con el Dr. Gaston Casola a gastoncasola@estudiocasola.com.ar